En este articulo te mostrare paso a paso ¿Como se hace un pae en enfermeria?, Sin mas preambulo comencemos.
Las cinco fases del PAE o “proceso de enfermería” son evaluación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
Valoración
Es la primera fase del proceso de enfermería y se puede definir como un proceso organizado y sistemático de recopilación y compilación de datos de salud del paciente de diversas fuentes. Esto incluye al paciente, registros médicos, miembros de la familia u otra atención brindada al paciente como fuente principal de información. Las fuentes secundarias son revistas especializadas y obras de referencia.
Muchas enfermeras recopilan datos fisiológicos principalmente para uso de otros profesionales, ignorando otros procesos vitales, incluidas las consideraciones psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Desde una perspectiva holística, comprender los patrones de interacción de estos cinco dominios es esencial para ayudar a los profesionales de la salud a identificar las capacidades y limitaciones individuales y lograr niveles óptimos de salud. Omitir procesos importantes puede generar frustración y fracaso para todos los involucrados.
Hay varios requisitos previos para que una enfermera evalúe adecuadamente a un cliente. Estos son:
- – Creencias profesionales: configuran las actitudes y motivaciones de los profesionales, sus pensamientos, sentimientos y creencias sobre el cuidado, las personas, la salud, la enfermedad, etc. Estas creencias se consideran constantes durante todo el proceso.
- – Experiencia: debe tener una base sólida de conocimientos y ser capaz de evaluar la salud general de las personas, las familias y las comunidades. El conocimiento también debe incluir la resolución de problemas, el análisis y la toma de decisiones.
- – Habilidades: adquiridas durante una evaluación utilizando métodos y procedimientos que permitan la recopilación de datos.
- – Comunicarse efectivamente. Se supone que comprende la teoría de la comunicación y el aprendizaje.
- – Observar sistemáticamente. Esto incluye el uso de formularios o pautas que especifican ciertos tipos de datos que deben recopilarse.
- – Distinguir signos de conclusiones, confirmar impresiones. Los signos son hechos percibidos por los sentidos y las conclusiones son juicios o interpretaciones de estos signos. Las enfermeras a menudo sacan conclusiones apresuradas con poca o ninguna evidencia de respaldo, lo que puede conducir a una atención inapropiada.
Es importante respetar el orden de valoración para que la enfermera practicante no olvide los datos y desarrolle el hábito de obtener la máxima información de la consulta de enfermería en el tiempo disponible. El sistema a seguir puede basarse en varios criterios.
- – Criterios de evaluación “de pies a cabeza”: trazar sistemáticamente el orden de evaluación de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por la apariencia general, de la cabeza a las extremidades, de la cola a la cola.
- – Criterios de valoración de “Sistemas y Dispositivos”: Valorar el aspecto general y las constantes vitales, y valorar cada sistema o dispositivo individualmente, empezando por las zonas más afectadas. Criterios del «modelo de salud funcional»: la recopilación de datos revela patrones y hábitos individuales/familiares para identificar el funcionamiento positivo, deteriorado o deteriorado relacionado con las condiciones de salud.
En este punto, hay una evaluación inicial que debe buscar:
- – Datos sobre los problemas de salud identificados por el paciente.
- – Contribuir a los problemas de salud.
Las evaluaciones posteriores deben considerar:
- – Admitir cualquier problema de salud que encontremos.
- – Analizar y comparar la evolución o regresión del paciente.
- – Determinar la continuidad de los planes de cuidados establecidos.
- – Obtener nuevos datos que informen sobre el estado de salud del paciente.
Cuando recopila datos, debe:
- – Ciencias (anatomía, fisiología, etc.) y básicas (toma de decisiones del cuidador).
- – Competencias técnicas y profesionales (relaciones con los demás).
- – creencias (pensamientos, creencias, etc.)
- – La creatividad.
- – Sentido común.
- – Flexibilidad.
Tipos de datos que recopilamos:
Los datos son la información específica recibida de un paciente sobre su condición médica o respuesta a una condición.
Queremos conocer las características del individuo, su comportamiento habitual, la naturaleza del problema, el estado actual de sus capacidades, etc.
Tipo de datos:
- – Datos subjetivos: no medibles y específicos del paciente. lo que la persona dice, siente o percibe. Solo los interesados los describen y verifican. (emoción).
- – Dato objetivo: se puede medir con cualquier báscula o dispositivo (valor de la presión arterial).
- – Datos históricos – Antecedentes: son eventos tempranos, incluyendo hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y patrones de comportamiento (retirada, adaptaciones previas, etc.). Son útiles para referenciar eventos en el tiempo. (previamente hospitalizado).
- – Datos actuales: Son datos sobre problemas de salud actuales.
Método de recopilación de datos:
- La entrevista clínica: Esta es una técnica de evaluación imprescindible, porque es para ella de la que obtenemos la mayor cantidad de datos. Hay dos tipos de entrevistas: formales e informales. Una entrevista formal es una interacción deliberada en la que una enfermera hace preguntas sobre el historial médico de un paciente. El lado informal de la conversación es entre una enfermera y un paciente que está siendo tratado. La entrevista es un proceso con cuatro objetivos:
- Recibir información específica y necesaria para el diagnóstico de enfermería y la planificación de los cuidados.
- Fomentar la relación médico-paciente.
- Informar e involucrar al paciente en la identificación del problema y el establecimiento de objetivos. Cuando.
- Ayude a los profesionales de la salud a identificar otras áreas que requieren un análisis específico durante el proceso de evaluación.
La entrevista consta de tres partes: introducción, cuerpo y conclusión.
- Yo Iniciación: Comience con una fase introductoria enfocada en crear un ambiente donde las relaciones positivas puedan prosperar.
- 2. Parte principal: el propósito de esta parte del diálogo es obtener la información requerida. Comienza con la consulta inicial o el motivo de queja del paciente y se extiende a otras áreas como la historia clínica, información familiar y datos sobre temas culturales o religiosos. Una recopilación sistemática y lógica de información relevante sobre un paciente tiene una forma estructurada o semiestructurada.
- 3. Conclusión: Esta es la última etapa de la entrevista. No es necesario introducir un tema nuevo. Es importante resumir los datos más importantes. También constituye la base para crear su primera guía de planificación.
Una entrevista clínica se puede abordar de dos maneras:
- * Un entorno interpersonal en el que dos o más personas entran en contacto y se comunican.
- *Otro aspecto de la entrevista se refiere a las habilidades técnicas.
Las entrevistas pueden ser interrumpidas por el ruido. Esto significa no solo el ruido audible, sino también la situación general proporcionada por el centro de salud. En la mayoría de los casos, estos están bajo el control del investigador. 3 tipos de obstáculos:
- Interferencia cognitiva: presente en el problema del paciente, no reconocida ni comprendida por el entrevistador.
- Alteración emocional: Esto es común e implica reacciones emocionales no deseadas por parte del paciente o entrevistador. Estados emocionales extremos como ansiedad, depresión, miedo a una enfermedad grave oa lo desconocido, dolor y malestar. Borrell (1986) mostró agresividad, exceso de autoestima, excesiva proyección del paciente e incluso sentido del deber por parte del profesional.
- Interferencia social: en este contexto, las diferencias sociales conducen a una menor vinculación emocional con la comunidad profesional, una menor implicación del paciente y una menor información.
Las habilidades lingüísticas son:
- # Las encuestas nos permiten obtener información, aclarar respuestas y recopilar datos.
- # La reflexión o reformulación implica repetir o aclarar lo que se ha entendido de la respuesta del paciente, lo que permite confirmar y enriquecer la información.
- # Las oraciones adicionales promueven la continuidad en el proceso oral de la entrevista.
- # Habilidades no verbales: facilitar o mejorar la comunicación durante una entrevista. Estos elementos no verbales transmiten información con mayor eficacia que el lenguaje hablado. Los más comunes son:
- # expresiones faciales,
- # modo de vida,
- # Gestos
- # contacto físico,
- # Como hablar.
Al final de la entrevista, siguiendo a Briggs, J. (1985) y Gazda GM (1975), desarrollo las cualidades que deben poseer los entrevistadores: empatía, entusiasmo, especificidad y respeto .
- Empatía: La empatía se refiere a la capacidad de comprender (percibir) correctamente lo que está experimentando el interlocutor, Cibanal (1991) afirma que comprender al cliente no es suficiente. Hay dos momentos de empatía. Uno, cuando el entrevistador puede interiorizar la situación emocional del cliente, y el otro, cuando le hace saber al entrevistador que entiende al cliente.
- Calidez: intimidad emocional entre paciente y entrevistador. simplemente no verbal
- Respeto: capacidad del entrevistador de transmitir al paciente que su problema es relevante y que le importa, respetando las opiniones, ideas y valores morales del paciente. Borel (1989). En la terminología de Cibanal (1991), significa evaluar la dignidad y el valor del paciente y su reconocimiento como ser humano.
- Especificidad: Esta es la capacidad del entrevistador para definir un objetivo común para la entrevista. Borrell (1989).
Cibanal (1991) identifica un quinto rasgo del entrevistador: la autenticidad. Significa «si lo que dice corresponde a lo que siente, es lo que es».
- Observación: La enfermera inicia la fase de recolección de datos con una observación durante la entrevista inicial con el paciente y continúa la relación enfermera-paciente. Este es el segundo enfoque básico de evaluación, donde la observación del sistema es el uso de los sentidos para obtener información del paciente, otras fuentes relevantes y el entorno, y la interacción de estas tres variables significa la acción. La observación es una habilidad que requiere práctica y entrenamiento. Luego tienes que confirmar o rechazar los comentarios.
- Exploración física: La última actividad de recogida de datos es la exploración física. Explique los detalles del examen al paciente y obtenga su consentimiento antes de continuar con el examen. control corporal. Se enfoca en la determinación detallada de la respuesta de un individuo al proceso de la enfermedad, el acceso a bases de datos que permiten la comparación y evaluación de la efectividad de las intervenciones y la validación de datos subjetivos obtenidos durante las entrevistas. Las enfermeras utilizan cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación.
- – Examen: Este es un examen visual cuidadoso y completo del paciente para identificar condiciones o reacciones normales o anormales. Concéntrese en características físicas o comportamientos específicos (tamaño, forma, ubicación, ubicación anatómica, color, textura, apariencia, movimiento y simetría).
- – Palpación: consiste en utilizar el sentido del tacto para determinar las características específicas de las estructuras corporales debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulso, vibración, textura, movilidad). Esta técnica se utiliza para palpar los órganos abdominales. Los movimientos corporales y las expresiones faciales son datos que se pueden utilizar como base para el juicio.
- – Percusión: sonido producido al golpear la superficie del cuerpo con uno o más dedos. Los tipos de sonidos que podemos distinguir son: Ako: Aparece en el hígado y el bazo. Hipervoz: Aparece cuando golpeas un pulmón normal lleno de aire. Y Timpánica: Aparece cuando toca un estómago o una mejilla llena de aire.
- – Auscultación: consiste en escuchar los sonidos que emiten los órganos del cuerpo. Se utiliza un estetoscopio para caracterizar los sonidos pulmonares, cardíacos e intestinales. También puede escuchar sonidos específicos simplemente apuntando su oído hacia el área a inspeccionar.
Después de discutir las técnicas de examen físico, veamos los diferentes enfoques del examen físico: de la cabeza a los pies, por sistema/aparato corporal y por modelo de salud funcional:
- – De pies a cabeza: Este método comienza con la cabeza y progresa sistemática y simétricamente a lo largo del cuerpo hasta los pies.
- – Ayuda a identificar los sistemas que requieren atención según el sistema o dispositivo del cuerpo.
- – Las colecciones ordenadas permiten a las personas enfocarse en áreas funcionales específicas a través del modelo de salud funcional.
La información física obtenida del paciente es la misma independientemente del método.
El diagnostico
Dependiendo de si se utiliza un EAP de 4 o 5 pasos, este es el último o el segundo paso en el proceso de evaluación. Es una descripción del problema real o potencial de un paciente que requiere la intervención de enfermería para resolverlo o aliviarlo. Revela el proceso de identificación de problemas clínicos y formulación de tratamientos posteriores, ya sean diagnósticos de enfermería o problemas de interdependencia.
El verdadero diagnóstico de enfermería se trata del statu quo. Un problema potencial es una situación que podría causar problemas en el futuro.
Los diagnósticos de enfermería no son lo mismo que los diagnósticos médicos.
Étant donné qu’il existe trois dimensions à la fonction infirmière : la dépendance, l’interdépendance et l’indépendance, selon le niveau de prise de décision auquel les infirmières sont confrontées, celles qui entrent dans les deux champs de pratique auront des défis et Necesidades.
- – Los aspectos dependientes de la práctica de enfermería incluyen asuntos que son directamente responsabilidad de los médicos para determinar qué intervenciones deben realizar las enfermeras. Es responsabilidad del cuidador administrar la atención médica prescrita.
- – Los aspectos de interdependencia de enfermería se refieren a problemas y situaciones que requieren la cooperación con las enfermeras y otros profesionales de la salud para la prescripción y el tratamiento. Descritos como problemas coordinados o interdependientes, estos problemas son complicaciones fisiológicas cuyo inicio o evolución es monitoreado por los cuidadores y colabora con otros profesionales para un posible cotratamiento.
- – El aspecto independiente de un cuidador se refiere al comportamiento que legalmente se considera responsabilidad del cuidador y no requiere la supervisión o dirección de otro profesional. Estos son diagnósticos de enfermería. (de)
Los pasos en este paso son:
- Detección de problemas:
- El análisis crítico de los datos es tanto los datos como las conclusiones extraídas de ellos, una declaración de alternativas en lugar de suposiciones.
- La integración es la aceptación o eliminación de alternativas.
- Formulación del problema. Problemas de diagnóstico de enfermería e interdependencia.
Se debe considerar la importancia de los usos específicos de las taxonomías diagnósticas en diferentes áreas de la práctica profesional. La Asociación Española de Educación en Enfermería (AEED) elaboró un documento en 1993 enumerando estos beneficios.
- Investigación: para estudiar los problemas de salud para los que las enfermeras han sido capacitadas para tratar, estos problemas deben estar claramente definidos y ser aplicables en general para que otras enfermeras puedan comprender y aplicar los resultados de la investigación. Evidentemente, esto no puede hacerse sin un lenguaje común previo que unifique estándares y facilite la comunicación y el intercambio de datos. En este sentido, los diagnósticos de enfermería pueden ayudar a consolidar la disciplina de enfermería centrándose en las siguientes direcciones de investigación:
- – Determinar la compatibilidad de la taxonomía con cada modelo conceptual.
- – Examinar las características y correlatos de diagnósticos de enfermería aceptables en diferentes contextos culturales.
- – Comparar la eficacia de diferentes intervenciones propuestas para un mismo diagnóstico.
- – Análisis epidemiológico de diagnósticos en poblaciones específicas.
- – Identificar nuevas áreas de especialización enfermera o complementar las ya identificadas desarrollando y validando nuevos diagnósticos.
- Lección aprendida: La integración de los diagnósticos de enfermería en el currículo central debe comenzar y continuar de manera constante y expandirse gradualmente a lo largo del currículo. Puedes:
- * Organizar los conocimientos de enfermería que deben tener los estudiantes de manera ordenada, consistente y ordenada
- * Tener un lenguaje común con otros profesionales de enfermería, profesores de enfermería y los propios estudiantes facilita enormemente la comunicación de ideas y conceptos relacionados con la enfermería.
- Cuidado de enfermería: el uso del diagnóstico en la práctica de enfermería facilita la organización y especialización de las actividades de enfermería porque permite:
- – Identificar las reacciones de las personas ante diversos problemas de salud.
- – La asistencia prestada se centra en las respuestas humanas identificadas por la autoevaluación.
- – Mejorar la eficacia de los cuidados prescribiendo intervenciones enfermeras específicas diseñadas para tratar o controlar los problemas identificados.
- – Organizar, definir y desarrollar las dimensiones de la práctica profesional.
- – La delimitación de responsabilidades profesionales que, como beneficio colateral, exige la planificación y documentación de las actividades realizadas.
- – Distinguir las contribuciones de la enfermería al cuidado de la salud de las de otras profesiones.
- – Normas uniformes de conducta cuando se trate de problemas o situaciones de nuestra jurisdicción.
- – Mejorar y facilitar la comunicación interdisciplinar e interdisciplinar.
- Manejo: Algunos de los beneficios de utilizar diagnósticos de enfermería en esta área son:
- * Al facilitar la organización y sistematización de las actividades de enfermería, permite determinar el tiempo medio requerido y la carga de trabajo de cada unidad o centro.
- * Esto permite una mejor asignación de los recursos humanos y materiales.
- * Admite la definición de habilidades. Esto puede incluir la capacidad de reconocer y abordar diagnósticos de enfermería comunes.
- * Permite determinar el costo real de los servicios de atención y el costo real de la atención brindada a los usuarios.
- * Facilitar la elaboración de criterios para evaluar la calidad de la atención prestada por un centro o establecimiento.
- * Identificar las necesidades de formación de colectivos profesionales específicos.
Los componentes de las categorías diagnósticas aprobadas por NANDA para la formulación y descripción diagnóstica se aprobaron en 1990 en el 9º Congreso de las 90 Categorías Diagnósticas. Cada categoría de diagnóstico tiene cuatro componentes.
- 1.- Título o título descriptivo: brindar una breve descripción (actual o potencial) del problema. Una frase o término que describe un modelo.
- 2.- Definición: Expresar el significado claro y preciso de la categoría y en qué se diferencia de todas las demás categorías.
- 3.- Definición de la función: Cada diagnóstico tiene un título y una definición específicos, que indican el significado del propio diagnóstico. El título es sólo una pantalla.
- 4.- Las características definitorias del propio diagnóstico son los signos y síntomas básicos, que siempre están presentes en el 80-100% de los casos. Ocurre alrededor del 79% de las veces, pero no se considera evidencia necesaria de un problema.
- 5.- Etiología y factores contribuyentes o de riesgo: se organizan en torno a factores fisiopatológicos relacionados con el tratamiento, condición y maduración que pueden influir en el estado de salud o propiciar el desarrollo de problemas. Un diagnóstico de atención de alto riesgo incluye los siguientes factores de riesgo en su declaración:
- F. Fisiopatología (fisiológica y psicológica): shock, anorexia nerviosa
- F. Tratamiento (tratamiento, pruebas diagnósticas, medicamentos, diálisis, etc.)
- – Del medio ambiente, p. ej. B. vivir en centros de atención a largo plazo, desechos tóxicos, etc.
- – Personas a punto de morir, divorciarse, etc.
- F. Madurez: paternidad/maternidad, adolescencia, etc.
Tipo de diagnóstico:
Antes de mostrar cómo se realizan los diagnósticos, veamos qué tipos de diagnósticos existen. Hay cuatro tipos: verdadero, de alto riesgo (anteriormente llamado potencial antes de 1992), saludable o probable.
- Verdadero : Indica una condición validada clínicamente con características clave identificables. Consta de cuatro partes: enunciado, definición, definición de característica y factores asociados. La declaración debe explicar la definición del diagnóstico y sus características (Gordon 1990). La palabra “verdadero” no forma parte de la declaración del diagnóstico de enfermería real. Consta de tres partes: problema (P) + etiología, etiología o factor contribuyente (E) + signos/síntomas (S). Este último verifica el diagnóstico.
- Alto Riesgo: Esta es una evaluación clínica que indica que un individuo, familia o comunidad tiene más probabilidades de tener un problema que otros en las mismas o similares circunstancias. Los factores de riesgo se utilizan para apoyar los posibles diagnósticos. 1. La palabra “alto riesgo” aparece antes de una breve descripción del cambio en el estado de salud de una persona. Consta de dos partes, el problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E), formato PE.
- Probable: estas declaraciones describen problemas sospechosos que requieren datos adicionales. Las enfermeras deben ser confirmadas o excluidas. Consta de dos partes, el problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E), formato PE.
- Bienestar: Evaluación clínica de individuos, grupos o comunidades que pasan de un nivel particular de bienestar a un nivel superior de bienestar. Debe haber dos hechos: el deseo de un mejor bienestar y el estado o función efectiva actual. Son declaraciones que contienen sólo una parte de la denominación. Los coeficientes de correlación no están incluidos. Inherente a este diagnóstico está el conocimiento de que un usuario o grupo puede lograr niveles más altos de funcionalidad si lo desea o es posible. Los cuidadores pueden inferir esta capacidad del deseo expresado por un individuo o un grupo de educación para la salud.
Planificacion
Después de completar la evaluación e identificar posibles complicaciones (problemas de interdependencia) y diagnósticos de enfermería, pasamos a la etapa de planificación del cuidado o tratamiento. Esta fase involucra la creación y entrega de atención, involucrando al cliente en la prevención, reducción o eliminación del problema identificado. La fase de planificación del proceso de enfermería consta de cuatro fases de Carpenito (1987) e Iyer (1989).
Fases de la planificación de cuidados
- Priorizar la atención. Eligiendo. Debido a la falta de disponibilidad de cuidadores, familias, posibilidades reales de intervención y recursos económicos, materiales y humanos, rara vez se abordan todos los posibles problemas y necesidades de las familias y comunidades de manera simultánea… Por lo tanto, es importante identificar la ubicación del nivel problemático.
- Abordar los objetivos del cliente con los resultados deseados. En otras palabras, se determinan los criterios de resultado. Describe los resultados esperados por individuos y/o familias y profesionales.
Son necesarios porque brindan al equipo de salud una orientación general para garantizar que todas las acciones sean coherentes con los objetivos propuestos. De igual forma, la formulación de objetivos permite la evolución del usuario y la evaluación de la ayuda brindada.
Deben formularse en términos de comportamiento observable o cambio medible, ser realistas y tener en cuenta los recursos disponibles. Cuando se trata de grupos familiares, es importante recordar que los principales sistemas de apoyo son las familias, sus motivaciones, conocimientos, habilidades y recursos comunitarios. Deben corregirse a corto y largo plazo.
En última instancia, es importante establecer objetivos basados en el acuerdo y el compromiso con las familias y las comunidades para que los profesionales y las familias/comunidades se sientan incluidos.
- Preparar las acciones de enfermería , es decir, definir los objetivos de enfermería (estándares de proceso). Las actividades y comportamientos identificados en el plan de cuidados corresponden a tareas específicas que realizan los cuidadores y las familias para lograr sus objetivos. Estas acciones se consideran pautas u órdenes de atención que deben ser seguidas por todos los responsables de la atención al paciente. La actividad propuesta debe documentarse en un formato apropiado, explicando qué se hará, cuándo se hará, cómo se hará, dónde se hará y por quién.
Para los verdaderos diagnósticos de enfermería, las intervenciones apuntan a reducir o eliminar los factores o diagnósticos concurrentes, promover niveles más altos de bienestar y monitorear las condiciones.
En los diagnósticos de enfermería de alto riesgo, las intervenciones tienen como objetivo reducir o eliminar los factores de riesgo, prevenir la aparición de problemas y monitorear su ocurrencia.
Si es posible un diagnóstico de enfermería, la intervención tiene como objetivo recopilar datos adicionales para descartar o confirmar el diagnóstico. Para problemas interdisciplinarios, tratamos de monitorear los cambios en las condiciones, manejarlos con intervenciones prescritas por una enfermera o un médico y evaluar las respuestas.
Etapa de ejecucion
La fase de implementación es la cuarta fase de la planificación de la atención. En este punto, se implementa efectivamente un plan de atención bien desarrollado. Las actividades de enfermería incluyen:
- Continúe recopilando y analizando datos.
- Realiza actividades de mantenimiento.
- Hay diferentes formas de tomar notas, por ejemplo cuando surge un problema
- proporcionar informes verbales de enfermería,
- Mantén tu plan de servicio actualizado.
Las enfermeras tienen la responsabilidad total de implementar el plan, pero también están involucrados el paciente, la familia y otros miembros del equipo. En esta fase se realizan todas las intervenciones de enfermería dirigidas a la solución del problema (diagnósticos de enfermería y problemas relacionados) y las necesidades de enfermería de la persona atendida.
Entre las actividades realizadas en esta fase, me gustaría mencionar la continuidad de la recolección y análisis de datos. Porque, por un lado, es un análisis de datos que aún no se entienden. La intervención en sí misma es una fuente de nuevos datos que deben revisarse y tratarse como confirmación de un diagnóstico o un nuevo problema.
Valoración final
La evaluación se define como una comparación planificada y sistemática del estado de salud del paciente con el resultado esperado. Evaluar es emitir un juicio sobre un objeto, una acción, una actividad, una situación o una persona y compararlo con uno o más criterios. En este sentido, los dos criterios más importantes para el valor del cuidado son la eficiencia y la eficacia de las medidas, Griffith y Char.